Cultura
Uno de los atractivos
culturales de Zacapa es el Museo de
Paleontología, en Estanzuela,
que reúne piezas arqueológicas encontradas en esa áreas, murales de
representaciones mayas y una extensa variedad de muestras de la fauna de la
región. Pero lo más importante son los restos fosilizados de un mastodonte y un
armadillo gigante, lo que le ha valido ser llamado por sus pobladores como “El
Museo del Hueso” (Lanuza, s.f.).
Los habitantes de
oriente de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar. También
se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como
carreras de listones o de argollas, jaripeos, corridas de toros y peleas de
gallos (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Zacapa es rico en
cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas. Entre las
leyendas del departamento se encuentran el Duende, el Sombrerón y la Llorona,
pero en especial el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran
sombrero y tiene los pies al revés (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y
Esquivel, A., s.f.).
En tiempos coloniales,
esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos, ya
que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por
razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a
reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las
circunstancias climáticas.
Así tenemos que, en
Zacapa, se practican mojigangas
con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano, según
lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas regiones.
Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles
de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al estilo de
las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.
Como herencia cultural
de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de Guatemala se
destacan por su afición a los juegos de azar. También se llevan a cabo
las competencias de habilidad física deportiva, tales como las carreras de
listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera,
arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las
corridas de toros y los jaripeos también son plenamente populares, así como las
famosas peleas de gallos que, incluso, se hallan en la literatura de los
escritores de la región
.
Zacapa es un
departamento rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y
anécdotas. Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don
Francisco de Orellana, de Gualán, sus personajes como castillos encantados,
príncipes y "príncipas" (princesas), hacen su aparición a cada
momento; así como también árboles mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete
colores y caballos voladores.
Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su
orgullo recorre haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los
pobres, "fregando a los ricos, a los curas y a los chafas". El
maravilloso bandido local Jacinto Aldana, quien camina en las aldeas del
municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en Río
Hondo.
Entre la diversidad de
tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de Tío
Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentistica del departamento, en
especial en Teculután y Usumatlán.
Los chistes o cuentos de
gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor, también forman
parte de esta tradición. Destacan los huitecos, que son personajes de cuentos
jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños cuentos, sobre todo de bobos
e ingenuos.
Se dice que en todo el
departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero en especial el
Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los
pies al revés.
By: Marali velasquez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario